El consorcio constituido por Azvi, Tria y OGI ha concluido en las instalaciones de Cetest en Beasain, Guipúzcoa, la primera fase de los ensayos del eje de ancho variable para vagones de mercancías, consistentes en 6 millones de ciclos en banco de fatiga.
Los ensayos se han realizado de acuerdo a lo exigido en la ETH, Especificación Técnica de Homologación de material rodante ferroviario/Vagones, de la Dirección General de Infraestructuras Ferroviarias del Ministerio de Fomento, y han consistido en la aplicación de 6 millones de ciclos aplicando una carga hasta 33,75 toneladas por eje, un 150% sobre la carga máxima nominal, lo que demuestra la robustez de los ejes.
La empresa Cetest dispone de uno de los laboratorios más avanzados a nivel mundial para la experimentación y certificación de material rodante ferroviario y ha fabricado un banco específico para la validación de los nuevos ejes de ancho variable, conforme a la normativa actual.
Tras el desmontaje y la revisión de los ejes, se finalizarán los ensayos en banco con la aplicación de otros 4 millones de ciclos, con una carga máxima del 170% de la carga nominal, para demostrar la validez de la solución ante las solicitaciones más extremas de carga durante toda la vida útil del eje.
El cambiador de ejes de ancho variable desarrollado por la UTE Azvi-Tria ya está instalado en la Base de Montaje de la Gineta en Albacete, donde los ejes han realizado ya más de 100 cambios de ancho, comprobando que el cambiador y los ejes funcionan correctamente.
Los 500 cambios que exige la ETH se realizarán en los meses de marzo y abril, y, en mayo, está previsto comenzar las pruebas en servicio que establece la EHT, con dos vagones a carga máxima, un portacontenedor vagón MMC3 y un vagón porta-automóviles, ambos con los ejes de ancho variable para mercancías adaptados para los dos tipos de ruedas, la de 920 mm y 760 mm.
Se realizaran 100.000 kms en dos fases, tanto en ancho nacional 1.668 mm, como en ancho internacional 1.435 mm, y, como mínimo, 50 cambios de ancho a la carga máxima y a la velocidad máxima permitida.
Una vez realizados los 100.000 km se podrá circular en servicio comercial y resolver el gran problema actual del cambio de ancho de vía en mercancías para los diferentes anchos de vía, especialmente en España y en Europa, con la apuesta por los grandes Ejes Ferroviarios Transfronterizos.